Insistir en la salud como prioridad

Pedro Francke

La epidemia de gripe porcina, ahora llamada AH1N1, se expande por el mundo y por el Perú. Diariamente se suman en nuestro país un centenar de casos e incluso ya varias víctimas fatales. Al mismo tiempo, el friaje cobra decenas de víctimas entre las comunidades rurales del sur del Perú.

Mientras tanto, Doe Run insiste en que se le otorgue permiso para seguir envenenando con plomo a los niños de La Oroya por otros 2 años y medio, además de los 2 adicionales que ya se les otorgó en el 2006.Frente a los enormes problemas de la salud pública peruana, la acción del gobierno resulta pequeñísima. En los primeros dos años de gobierno no se hizo prácticamente nada.

Pocos recordarán al primer ministro del sector, Carlos Vallejo, de gestión intrascendente, salvo para modificar el reglamento de ensayos clínicos para beneficiarse personalmente poniendo en mayor riesgo la vida de los pacientes. Siguió Garrido-Lecca, que sería recordado por su enfrentamiento con los médicos, pero que dejó también un rastro de contactos sinvergüenzas con Fortunato Canaán. Robos en el SIS y cajas de documentos que desaparecen misteriosamente son también sucesos memorables.

El actual ministro de Salud apostó por una Ley de Aseguramiento Universal que en la práctica se reduce a la ampliación del Seguro Integral de Salud, o SIS. No representa ningún cambio estructural. Aún así, algo podría haber mejorado la atención de salud a los más pobres. Pero el Ministerio de Economía y Finanzas no sólo no le ha dado el presupuesto necesario, sino que ni siquiera le ha repuesto los montos que le recortó a fines del 2008. A causa de ello, el SIS –Seguro Integral de Salud– tiene deudas con los hospitales y centros de salud de todo el país por decenas de millones de soles, lo que ha llevado a un serio desabastecimiento de medicinas y a que en muchos sitios la atención se haya venido restringiendo en horarios y coberturas.

Esto parece un Plan Pro-Crisis, y no un Plan Anti-Crisis, igual que sucede con los municipios.Es necesario insistir en la prioridad que debe tener la salud pública en cualquier gestión de gobierno. La salud pública es clave para el desarrollo, la equidad y la democracia. Está ampliamente demostrado, a nivel internacional y también para el Perú, que mejorar la salud tiene repercusiones importantes sobre los ingresos de la gente y sobre el crecimiento económico, al mejorar el capital humano, algo que el Ministerio de Economía y Finanzas ignora o quiere ignorar.

Priorizar la salud requiere no solo recursos y prioridad política, sino también nuevas orientaciones, donde la promoción y prevención sean componentes fundamentales, la atención primaria la base y la participación ciudadana el método privilegiado.Ante la poca prioridad que le otorga el gobierno a la salud pública, la ciudadanía tiene que tomar la palabra.

La Cuarta Conferencia Nacional de Salud, organizada por Forosalud y un centenar de otras organizaciones, será un espacio amplio para discutir la situación de la salud pública peruana y estas alternativas de política. Nuestra Cuarta Conferencia Nacional de Salud se realizará del 24 al 26 de agosto en Lima.

FUENTE:
http://www.larepublica.pe/actualidad-economica-pedro-francke/14/07/2009/insistir-en-la-salud-como-prioridad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*